Un poco de
historia y cultura…. Interesante!!!
EL ATARDECER DE NELSON MANDELA
Hace 20 años Sudáfrica era un país completamente distinto
al que es ahora. Su historia estaba marcada por la discriminación racial, la
injusticia, la desconfianza, la violencia, el abuso de poder y la falta de
oportunidades. Transformarlo parecía una utopía. Entonces, en medio de ese
desalentador escenario lleno de silencio y resignación se oyó la voz de Nelson
Mandela, un hombre leyendario nacido el 18 de Julio de 1918, que se ganó el
cariño del mundo por dedicar su vida a
sanar y reconstruir un pueblo entero. Un ser humano que encabeza la lista de
los grandes líderes y visionarios del siglo XX junto a Mahatma Gandhi, pensador
político indio, creador del movimiento de resistencia pacifica; y Martin Luther
King, activista y defensor de los derechos de los afroamericanos.
Hoy, Madiba o Tata, como lo conocen en su tribu, nativa
de la ciudad de Mvezo (Sudáfrica), es exaltado por esa sabia manera de
enfrentar las adversidades. “La muerte –dijo hace algunos años presintiendo su
fallecimiento- es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho su deber para con su pueblo y su país, puede descansar
en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto dormiré por toda la
eternidad”.
Una revolución pacífica
El papel político de Mandela cobró relevancia mucho antes
de que se convirtiera en el primer presidente democráticamente elegido en
Sudáfrica, mandato que ocupó entre 1994 y 1999. Mientras estudiaba en el
Colegio Universitario de Fort Hare hizo
parte del Consejo de Representantes Estudiantiles y lideró varias huelgas. Unos
años más tarde, en 1942, se graduó como
abogado de la Universidad de Witwatersrand. Luego, a los 26 años, fundó junto
con otros líderes de la liga juvenil del Congreso Nacional Africano. Desde allí
lanzó una campaña masiva de desobediencia civil contra las leyes injustas que
promulgaba el Apartheid, un fenómeno de
segregación racial abanderado por los blancos de origen holandés, también
conocidos como los afrikáners.
Su lucha contra la discriminación lo llevó a comandar el
movimiento armado del Congreso Nacional Africano (ANC), Unkhonto we Sizwe –que
en español significa Punta de Lanza de la Nación-. El 5 de Agosto de 1962 fue detenido por salir
ilegalmente del país y por incitación a la huelga. Dos años más tarde fue
condenado a cadena perpetua y enviado a los calabozos de Robben Island.
Mandela permaneció encerrado en una celda mínima, aislado
de su familia y sometido a trabajos forzosos durante 27 años. Paradójicamente,
en medio de este cautiverio, se dedicó a estudiar y a replantear el camino para
lograr la liberación de su país. En ese silencioso lugar modificó sus
convicciones, reconociendo que una lucha ausente de violencia era la única
salida. Se dijo: “Si quieres hacer las paces con tu enemigo, tienes que
trabajar con tu enemigo. Entonces él se vuelve tu compañero”.
Tomado
de Revista Semana Junior. Edición Julio de 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario