10 CONSEJOS PARA LEER Y ANALIZAR UN TEXTO LITERARIO
Leer una obra literaria puede ser un reto
formidable, aun para los aficionados a la lectura, pero no tiene que ser así.
Sigue estos 10 consejos para disfrutar las grandes obras.
1-
No te abrumes. Acércate al texto con curiosidad y con
expectativas razonables. Lo importante no es entender cada palabra. De hecho la
literatura va mucho más allá del vocabulario y del argumento, como se explica
más adelante.
2-
Busca una edición que tenga una buena introducción y léela. Te
explicara el contexto histórico, los rasgos más importantes de la obra, la vida
del autor, la estructura, el estilo y mucho más.
3-
No debes interrumpir la lectura para buscar cada palabra en el diccionario.
Pero si esa palabra aparece más de una vez o si el no saberla te impide
entender el texto, entonces vale la pena averiguar su significado, puedes
consultar un diccionario.
4-
Toma apuntes. Te beneficiaran mucho, especialmente si es una
narrativa muy enredada o si hay muchos personajes, como el caso de Cien años de
soledad de Gabriel García Márquez. O simplemente apunta las cosas que te llamen
la atención. Al final de cada capítulo haz un resumen de lo que entendiste.
Algunos textos no tienen una línea narrativa, particularmente la poesía. Como
una pintura abstracta, no siempre hay una historia con un comienzo y un final.
5-
Identifica
los temas.
Usualmente hay temas y subtemas. La obra comparte temas con otras obras de la
misma generación o movimiento.
6-
Analiza. los personajes y
el narrador. ¿Quién es el protagonista?¿Cuánto sabemos de los personajes? A veces
el autor dedica mucho texto a describirlos, pero en otros casos, como en varias
obras del siglo XX, hay una tendencia hacía el desdibujamiento de los
personajes. Además hay que determinar quién es el narrador. Posiblemente es uno
de los personajes, pero también podría ser una voz omnipresente.
7-
Presta atención
no solo a lo que se narra, sino también a como se narra. ¿Cómo es la
estructura? Si la narración es lineal cuenta los sucesos en orden cronológico. Si
es circular, la historia termina donde comienza. ¿Hay saltos de un plano
temporal a otro? Algunos escritores emplean la analepsis, que es un retroceso
narrativo como el flash-back del cine, o la prolepsis, un adelanto narrativo
para crear tensión e intriga. Frecuentemente los autores optan por un estilo
que refleja algún aspecto del argumento. Por ejemplo en la novela Pedro Paramo
de Juan Rulfo, la estructura narrativa se complica con muchos saltos cronológicos
y un cambio de narrador en medio de la historia. El lector se desorienta, pero
es a propósito para que se sienta como el protagonista de la historia quien
también está confundido.
8-
Presta atención
al estilo del lenguaje.
¿es formal o coloquial? ¿Hay alguna conexión entre el argumento y el estilo? Debes
anotar si, por ejemplo, hay mucha descripción y uso de metáforas, o si
predomina el dialogo.
9-
Considera el
contexto histórico,
dado que la literatura no se produce por sí misma. Es importante tomar en
cuenta la situación política, económica y social en que se escribió, así como
los movimientos culturales vigentes. Como se explicó previamente, la
introducción puede orientar.
10-
Compara el
texto con otras obras del mismo autor, para determinar si hay alguna
evolución. Y compáralo con otros textos de la misma época. ¿Encuadra en alguna
generación o movimiento literario?
Tomado de
About. Com Literatura.