11 DE
NOVIEMBRE.
INDEPENDENCIA
DE CARTAGENA
Para que se diera la acción de independencia se juzgó que
debería consistir en una arrojada maniobra a nivel de junta respaldada con el
apoyo clamoroso y armado de las masas
populares.
La presencia de la multitud frente al cabildo renovó los bríos
de quienes defendían la independencia. En la plaza expusieron sus exigencias
que eran las siguientes:
La inmediata declaración de independencia absoluta;
división del gobierno en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial;
suspensión del tribunal de la inquisición; entrega de los cargos en el Regimiento
Fijo y el Consulado de Comercio a los americanos; cesación de las represalias
contra los momposinos.
Concluido el proceso de independencia en Cartagena de
Indias se dio comienzo al proceso de la vida de libertad.
El acta del 11 de Noviembre, llegó a todas partes como
una revelación de lo que podía alcanzarse con resolución y vigorosa energía por
los caudillos de la patria del pueblo, y es uno de los documentos más preciosos
de la Historia de Colombia.
Las fiestas de la independencia de Cartagena se han
celebrado desde el siglo XIX, con motivo de la conmemoración patriótica del
once de noviembre, cuando se recuerda la
declaración de independencia absoluta de Cartagena. La ciudad acostumbra
realizar sus fiestas populares, en las cuales danzas costeñas, conjuntos
musicales, comparsas populares, reinados y diversos actos folclóricos,
manifiestan la expresión alegre de los costeños. En las últimas décadas se celebra
el Reinado Nacional de Belleza, en el
cual participan las candidatas de los distintos departamentos del país, y entre
las cuales se escoge la que será “reina de belleza" para el año
correspondiente.
Tomado de “El libro de las celebraciones escolares” .(Magisterio)
No hay comentarios:
Publicar un comentario